23 MAÒ A 23
DE OCTUBRE DE 2024
La noche en
Es Grau ha sido muy tranquila y a pesar de estar cerca de la carretera no hemos
oído ningún ruido. Hemos desayunado tranquilos y hablando sobre lo que queremos
ir a ver hoy. Hay varias cosas, pero al final hemos quedado en ir a ver lo
primero la Cala y la Torre de Sa Mesquida.
La Cala es bonita,
pero una más lo peor ha sido cuando hemos llegado al pueblo y hemos dejado la
Jomer en un parking. Veíamos la Torre a lo lejos y nos extrañaba que no hubiese
ningún cartel indicando su posición.
Hemos
llegado hasta las cercanías, pero el camino que llega hasta la Torre está
cerrado con una valla en la que pone propiedad privada. Pensando que se
trataría de un error hemos mirado si veíamos a alguien por la zona para preguntarle,
pero no hemos visto a nadie. Oíamos hablar a una persona, pero enseguida nos
hemos dado cuenta que estaba hablando en francés así que hemos dado media
vuelta y recogido la Jomer para irnos ya dirección Maò.
Cuando salíamos
del pueblo hemos visto una zona donde se podía aparcar y se veía muy bien la
Torre para sacarle unas fotos. Hemos aparcado y al bajarnos hemos visto un par
de trabajadores de una marca de telefonía que estaban haciendo trabajos en la
zona. Le he preguntado a uno de ellos y enseguida se ha echado a reír y le ha
dicho a su compañero, “éstos vienen para ver la Torre de Mesquida y quieren
saber por donde pueden entrar”. Nos ha mirado y nos ha dicho, esta es una de las
muchas “chapuzas” que hicieron los “sociatas” en Menorca. Esa casa pertenece a
un Senador socialista de la época de Felipe González y le dieron una concesión
de la Torre de Mesquida para 75 años. Ahí está el camino cortado, la Torre
cayéndose y el “sinvergüenza” sin dejar que la gente entre a verla ni dejando
que la arreglen. Para cuando la tenga que devolver no quedará nada y se quedará
con los terrenos. Yo no te he dicho nada me ha dicho el hombre. De esas hay mil
en Menorca de aquella época. Le hemos dado las gracias y nos hemos ido. Joder
con los “sociatas” además de chivatos y cobardes robando Patrimonio del Estado.
Antes de
llegar a el parking de Maò queríamos ir a ver La Mola o Fortaleza de Isabel II.
Hemos aparcado la Jomer en un parking a poco más de 100m de la entrada. Hemos llegado
a las oficinas y después de pagar 13,50 euros hemos comenzado la visita que ha
sido larga y muy completa.
Fue construida
por el Ejército Español entre 1850 y 1875 para la defensa del Puerto de Maò por
los enfrentamientos entre ingleses y franceses por el dominio de la zona. La
Isla de Menorca siempre ha sido un sitio estratégico para controlar esta parte
del mediterráneo.
Hay muchas
cosas para ver, pero lo que más nos ha sorprendido han sido los kilómetros de
pasadizos subterráneos que hay por toda la fortaleza. Hay muchas zonas que
vigilar y hay muchas torretas de vigilancia para ello además de polvorines con
la munición repartida por todas las defensas.
Hay zonas de Aljibes para tener agua con la cual resistir si hay un asedio, una panadería para toda la tropa, una cantera para sacar piedra para las nuevas construcciones, cañones repartidos por toda la superficie que ocupa la fortaleza, cientos de ventanas especialmente construidas para disparar y que no te disparen, una penitenciaría donde están los incumplidores, un foso para evitar los asaltos…etc.
Hay muchos edificios que están prácticamente en ruinas y que no saben que hacer con ellos porque son construcciones de cuando había dentro de la fortaleza hasta 3000 personas. Grandes edificios donde convivían los soldados, otros para los oficiales y otros para los “gerifaltes”.
Lo que han reconstruido está muy bien cuidado y me imagino que poco a poco seguirán recuperando cosas. Toda la zona está invadida por plantas bajas que crecen aquí en Menorca y que facilitan la vida de diversas aves, conejos, tortugas y perdices.
La visita ha
sido larga y como lo que venimos haciendo en Menorca desde que llegamos un
continuo subir y bajar, pero hoy en vez de caminos ha sido escaleras y rampas.
Terminada la
visita nos hemos dirigido al super para comprar cosas que nos faltan y
enseguida hemos venido al parking donde dormiremos hay.
A la tarde hemos ido hasta el casco antiguo de Maò donde hemos visitado distintos sitios. Hemos ido con la moto para evitar problemas de aparcamiento. Hemos llegado hasta el Mercado des Peix donde hemos dejado la moto.
Está cerrado, pero tiene toda la “pinta” de ser un mercado de bares y restaurantes. Cerca está el Claustro del Carmen también reconvertido en un “mercado” con bares y restaurantes, pero también con tiendas de alimentación y otros comercios incluido un supermercado que ocupa los bajos del Claustro.
Al lado está la Iglesia del Carmen que fue la primera en construirse den la ciudad.
Lo siguiente
que hemos visto ha sido el Pont de San Roc es el único trozo de la muralla que
queda y que circundaba la ciudad. Son dos Torres cuadradas de diferente altura
sin ninguna abertura en ellas.
De ahí nos
hemos ido al Mirador de las Monjas desde donde hemos visto una de las vistas
más bonitas que hay en Maó.
Hemos dado
por finalizada la visita, aunque tenemos la duda de venir otro día para ver
alguna cosa que se nos ha quedado y que cuando estemos con Jose terminaremos de
ver.
Agur eta
ondo lo egin.
Comentarios
Publicar un comentario